Entrevista: “Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de Hoy caminamos en la era renovable”

Viernes 24 de Febrero de 2023

Novedades

La edición de Febrero de 2023 de Revista Electricidad incluyó una extensa entrevista a nuestra Directora y Fundadora, Daniela González. Te compartimos la nota:

“Las instituciones en Chile se diseñaron para una época de Hoy caminamos en la era renovable”

La experta en regulación habló con Electricidad sobre lo necesario que es revisar las competencias de los organismos responsables de conducir la transición energética, para avanzar en soluciones a problemas sectoriales, entre ellos, la transmisión.

LOS TEMAS REGULATORIOS relativos al sector energía tienen en Daniela González a un impecable referente, avalado por más de 17 años de trayectoria en el rubro, ejerciendo roles tanto en el ámbito público como privado. Abogada egresada de la Universidad de Chile, con un máster en Regulación de London School of Economics, reconoce su pasión por el mundo de la energía y su motivación por apoyar a las personas y organizaciones a lograr sus metas.

Su camino profesional ha estado marcado por dos industrias estratégicas en Chile: energía y telecomunicaciones.

En esta última, tuvo la oportunidad de trabajar liderando una agenda legislativa en la

Subsecretaría de Telecomunicaciones durante un período de profunda transformación regulatoria y tecnológica.

Pero fue el sector energético el que le dio el guiño definitivo, cuando estando en la Comisión Nacional de Energía (CNE) se convirtió en la primera abogada en asesorar las funciones técnicas del CDEC-SING, para luego asumir como gerenta legal del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) durante su período de instalación.

Estas experiencias le otorgaron una visión madura de los procesos regulatorios y de la forma cómo deben abordarse los problemas y desafíos de la energía en Chile. Con este amplio bagaje y la convicción de seguir aportando a la transición energética, fundó en 2019 Domo Legal, una consultora que ofrece asesorías desde una mirada multidisciplinaria, con el fin de contribuir a un marco regulatorio de vanguardia que promueva inversiones sostenibles y condiciones favorables para un suministro eléctrico confiable, cero emisiones y costo eficiente.

¿Cómo ves la participación y el aporte de la mujer en el sector energía y el proceso de transición?

Me alegra muchísimo ver cómo hay un número creciente de mujeres en el sector, en los más diversos roles y cargos, lo que no significa que se haya igualado la cancha en todos los ámbitos. Es un proceso que tiene avances, pero que también puede tener retrocesos y por eso es importante seguir impulsando una agenda y políticas que

permitan, primero, que las mujeres se interesen en estudiar carreras que han sido tradicionalmente elección de hombres; que apostemos a la innovación y luego aportemos la visión propia para abordar los desafíos del sector.

¿Qué opinión tienes del rol que ejercen las instituciones en Chile en el marco de la transición energética?

Las instituciones en Chile y en el mundo se diseñaron para una era de energías fósiles, con sistemas eléctricos muy centralizados y un rol muy relevante de centrales generadoras con altos costos de inversión u operación. Hoy caminamos en otra dirección, la era renovable.

En ese contexto, organismos internacionales como IEA e IRENA han llamado a revisar y reformar las estructuras, lo que incluye a las organizaciones y sus procesos, por lo que la discusión institucional no puede estar fuera de aquellas que dominan el proceso de transición energética.

Si reformamos la distribución después de 40 años y el mercado mayorista, como hoy se plantea, será necesario revisar la forma en la que se atribuyen las competencias en los diversos organismos con funciones en el sector, y los procesos que estos llevan adelante y esto incluye a la SEC, la CNE y al Coordinador y la planificación energética de largo plazo a cargo del ministerio de Energía.

En ese contexto, son muchas las preguntas que debemos hacernos: cómo se relaciona el operador del SEN con los operadores de las redes de distribución; cómo se planifican eficientemente las redes en general (no separadamente); cómo se hace un comprensivo monitoreo del sector; cómo se adapta oportunamente la regulación; cómo se fiscaliza de manera eficiente el funcionamiento del sistema y del mercado; cuán independientes debe ser el regulador y el operador, entre otras.

Desde tu rol de experta en temas regulatorios, ¿cómo evalúas los actuales problemas de transmisión y de qué forma crees que deberían abordarse en medio del auge de la generación renovable?

Hay problemas de expectativas y hay otros de diseño y aplicación. Todo diagnóstico releva que la transmisión no llega antes de la generación y el proceso de planificación no aporta a la señal de localización. Por el contrario, parece entregar incentivos para conectarse en el SEN, pues la expansión del sistema zonal no se adapta a una visión de generación cerca de los centros de consumo, lo que juega en contra de la eficiencia. El concepto de “un proyecto, un punto de conexión”, no permite optimizar los puntos existentes y tensiona hacia más y más transmisión, y más y más ampliaciones en subestaciones, en vez de promover la colaboración y asociatividad.

Para resolverlo necesitamos mejor transmisión, considerando la necesidad de conexión de un número muy significativo de nueva oferta de generación, pero también teniendo en cuenta los desafíos territoriales y comunitarios, y el costo que finalmente asumen la Sra. Juanita y los clientes libres, que requieren eficiencia para competir en un mercado globalizado.

Creo que se pueden hacer reformas que apunten en esta dirección, pero todas ellas deben ser coherentes con una visión que se tenga del rol de la transmisión en el proceso de transición energética y en un futuro 100% renovable, no solo “apurar” la transmisión.

Entonces, la llegada de la línea HVDC Kimal- Lo Aguirre, ¿crees que aportará soluciones importantes a estos problemas?

No cabe duda de que esta obra es importante pues amplía la capacidad de transporte entre la zona centro y la norte, pero no es la solución a todos los desafíos de la transición. Obedece a una foto y esto es una película, es un problema dinámico.

Se necesita planificar la transmisión de manera tal que admita la incorporación de más generación que reemplace las fuentes fósiles y la mayor electrificación del consumo. Todo eso, para contribuir al cumplimiento de nuestras metas y compromisos país de cero emisiones.

Esto implica no solo más obras, sino también más tecnología que permita el manejo con la mayor eficiencia posible de la red existente, evaluando adecuadamente los riesgos, además de fortalecer la generación distribuida.

Actualmente, se habla de un cambio de modelo, que implica pasar de uno de costos a uno de oferta. ¿Crees necesario este cambio? ¿Cómo debiera conducirse esa discusión?

Se ha generado una creciente masa crítica a favor de un cambio de modelo, pero no sé si hay tanta coincidencia sobre cuál es el modelo al que debemos llegar. A eso hay que sumarle la discusión sobre cuándo debemos dar el paso y cuánto nos tomará.

Creo que este debate no puede resolverse en un corto plazo ya que requiere de más reflexión técnica. Sería un aporte retomar los procesos de discusión sectorial que se hicieron para la Ley de Transmisión y otros cambios similares, donde se convocaban a actores transversales como la autoridad, la academia, las empresas, los consultores y expertos.

En la etapa que estamos es mejor demorarse unos meses más, pero que resulte una propuesta robusta y con un amplio nivel de consenso.